TALLER DE CREACIÓN DE TRAJES INTELIGENTES CONVOCATORIA PLATAFORMA BOGOTÁ 2014
COLECTIVO CoCo- 5
Traje Inteligente
Fotografía: Juan Carlos Alonso Rico
Este laboratorio comenzó el martes 18 de Febrero de 2014, con la idea de poder integrar las ideas de personas capacitadas en diferentes áreas del conocimiento. Fue dirigido desde el inicio, por la Mexicana Amor Muñoz quien acompaño dicho proceso durante las siguientes dos semanas.
Nuestro grupo estuvo conformado así, por un Ingeniero electrónico Andrés Felipe Astudillo, una diseñadora Industrial Laura Manrique, una artista plástica Mayra Alejandra Martín, una artista audiovisual María Lucía Arbeláez y el apoyo de dos diseñadoras de moda pertenecientes a la Escuela Arturo Tejada Cano Daniela Ávila y Teresa Parra .
Luego de una breve presentación iniciamos el laboratorio adquiriendo algunos conocimientos básicos de circuitos y electrónica, los cuales nos sirvieron de base para empezar a planear lo que sería más adelante nuestro proyecto final. De esta forma el primer ejercicio que realizamos como grupo fue un circuito simple conformado por dos leds, un switch, una pila, hilo conductivo y la tela en la que propondríamos dos formas tridimensionales.
Una mariposa devorada por una planta carnívora que encendía sus ojos al entrar en contacto.
video mariposa
Gracias a este primer proceso de creación decidimos consolidar el Colectivo CoCo-5.
A continuación nos pusimos en la tarea de revisar una serie de referentes que nos permitieron ir encontrando el camino más viable para desarrollar la idea que en un momento debatimos.
Un concepto que partía del cuerpo como un ser cambiante, cuya estética física y conceptual, podía también ser mutada.
La primera fuente de inspiración que llegó al grupo como punto de partida para desarrollar el diseño con el circuito blando fue el rizoma, el cual permaneció latente durante la creación del vestido:
Nuestro momento de pre -producción continuó durante la primera semana, al finalizar ésta teníamos varios bocetos de lo que sería propiamente el diseño de nuestro traje. A continuación vemos algunos ejemplos:
El proceso se vió integrado también por las bitácoras que hicimos en cada uno de nuestros cuadernos, con las muestras de los materiales, donde especificábamos la cantidad de los mismos como por ejemplo los leds normales y textiles, el hilo conductivo, la tela conductiva, la blonda y el velo blanco, baterías, acelerómetro, lylipad de Arduino, cables, etc.
Telas escogidas para el traje de novia
blonda y velo blanco
Lylipad de arduino + pila de 1400mA y 3.7 V
+ cable Usb+ metro+hilo plateado
15 leds de luz blanca
Usamos en total 6 leds de potencia a 1 watt
4 blancos y 2 azules+ aros transparentes
Fibra óptica pensada como buque de la novia
switch para los zapatos
Tela conductiva Pedrería incrustada
Velo blanco plisado para la cola del traje
Prueba de blonda con led de 1 watt
Planeamos muy bien el funcionamiento del tejido con los leds y el mapa del circuito que implementaríamos, a través de bocetos como estos:
En una segunda fase nuestro equipo se dividió funciones de acuerdo a las habilidades y potenciales de cada uno así el 27 de Febrero de 2014 iniciamos un trabajo arduo, refrescante y sobre todo muy comprometido:
Nuestra Diseñadora Industrial Laura Manrique y Mayra Martín se encargarían de comprar las telas del vestuario que fueron blonda y velo blancos entre otros accesorios de pedrería y herramientas de trabajo.
Por otro lado, Laura llevaría a cabo la realización del cinturón para insertar las baterías del circuito y el switch de los zapatos que activarían los leds del vestido.
A continuación vemos algunos bocetos que se hicieron antes de realizar el cinturón y el switch:
Primer boceto para realizar
el switch y el cinturón
Bocetos del switch para ambos pies
Pruebas y toma de medidas sobre zapato:
Pruebas del funcionamieno del switch con los leds de 1 watt y la batería:
Ensamblaje con las plantillas, la blonda y la tela conductiva:
Prueba de funcionamiento:
VIDEO TACÓN
Fabricación del cinturón para sostener las baterías:
Fue también junto a Laura que realizamos dos caras termoformadas en PVC rígido para complementar la estética del traje.
Fue necesario también ajustar los pines de los 15 leds que irían en la parte posterior de las piernas sobre una tela conductiva, con el fin de conectar todo el circuito a partir del switch ubicado en los pies así:
A continuación muestro el proceso de las caras termo-formadas que partieron de un molde en yeso
base de yeso + caras termoformadas
Adjunto también algunas fotos que complementan el proceso de nuestro traje a partir del trabajo de Laura:
Mayra Martín Artista Plástica sería quien junto a Laura no solo compraría las telas, y la fibra óptica, sino armaría el diseño del circuito en el vestido, bordándolo finamente a mano sobre la blonda.
Bordado del primer led de 1 watt sobre el vestido a cargo de Mayra Martín:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Instalación y prueba del circuito a partir
del hilo conductor insertado en la blonda:
Andrés Felipe a quien denominamos afectivamente como CoCo, sería nuestro Ingeniero Electrónico cuya meta estaría en hacer que toda la programación e inteligencia del vestido fuera una realidad. Por medio de un Lylipad Arduino, un acelerómetro y un bluetooth.
Además de estas funciones sería quien nos delegaría tareas a cumplir mediante una plataforma llamada Trello con el fin de lograr las metas propuestas en el tiempo establecido.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Programación del Lylipad de Arduino para que por un lado con el acelerómetro fuera posible controlar el volumen de la música, y pr otro se lograra el funcionamiento de todos los leds los cuales prenderían a destiempo mediante una aplicación desarrollada para los dispositivos móviles.
María Lucía Arbeláez artista Visual se encargaría de realizar el boceto guía para observar como vendrían ubicados los circuitos sobre la blonda y la modelo en hojas traslúcidas (pergamino), además del figurín propuesto y toda la documentación escrita y fotográfica que estamos observando en este blog.
El área textil fue un complemento importante que tuvimos como grupo para lograr ensamblar las ideas y la piezas a través del patronaje del vestido, el forro de la cabeza, el guante, y los zapatos que fue llevado a cabo por dos estudiantes de VI semestre de la Escuela Arturo Tejada Teresa Parra y Daniela Ávila.
Para dicho procedimiento asistimos a las instalaciones de la Escuela Arturo Tejada con el fin de continuar desarrollando algunas piezas vitales de nuestro traje. A continuación adjunto algunas fotografías del proceso textil:
Patronaje de los guantes:
Resultado del guante en blonda
Patronaje de los zapatos:
Resultado de los zapatos en blonda
Molde para hacer el forro de la cabeza en blonda
Resultado de la cabeza cubierta en blonda con los termo-formados puestos en los laterales siguiendo la idea de mutación:
Se continuo el proceso de bordaje en equipo como lo muestra la siguiente fotografía y una serie en donde el colectivo CoCo-5 se muestra concentrado y entregado a cada función
En la fase de producción todos estábamos completamente entregados realizando cada una de las funciones para esta ocasión se comenzó a planear la muestra pública en donde fue necesario puntualizar el concepto, la ficha técnica, la tendencia, la inspiración, los referentes, el mercado a quien está dirigido, etc. Que harían parte de nuestro resultado final.
A continuación vemos algunas pruebas del vestido ensamblado:
Para dicha tarea nuestra Diseñadora Laura Manrique se encargó de diseñar el mapa conceptual con los materiales utilizados, los bocetos y el figurín que explicaría claramente la esencia de nuestro traje de novia futurista “Sia 2.5”.
La muestra del traje realizada en Plataforma- Bogotá el 5 de Marzo de 2014 fue un éxito, ya que allí se expuso el primer prototipo que realizamos como Colectivo y como laboratorio de creación, podemos ver algunas de las fotografías tomadas por Juan Carlos Alonso Rico en el evento:
1. Antes de la primera salida arreglando los últimos detalles de SIA 2.5
2. Presentación del traje a cargo de Amor Muñoz
3. Instalación de la modelo en el nicho
4. Prueba con el acelerómetro para controlar el volumen de la música
5. Explicación del concepto textil y electrónico del traje
6. Coco 5 con Amor Muñoz
7. Coco 5 con la modelo de SIA 2.5
8. Preparándonos para el segundo performance
9. Junt0 al director de la Escuela de Moda Arturo Tejada Cano
10. Fotografía de SIA 2.5 en tarima
Luego de este primer performance donde inauguramos por primera vez el prototipo junto a Amor Muñoz, se continuo trabajando el traje para perfeccionar sus funciones más algunos detalles que se presentarán en la segunda muestra programada desde el día 9 de Abril hasta el 2 de Mayo de 2014 en la sede de Plataforma Bogotá.
Empezamos a desarrollar esta segunda fase mejorando nuestro prototipo y pensando en los elementos requeridos para el montaje, a continuación encontramos algunas fotografías del trabajo de Coco 5 en el lugar de montaje:
- Mounting day 1
Estos fueron algunos links que posteamos dentro de un grupo privado creado en facebook “Grupo 5 lab tex” al principio para tener referentes a modo de WEBGRAFÍA:
http://tomandlorenzo.com/2014/02/lady-gaga-for-harpers-bazaar-magazine/
http://lilypadarduino.org/?p=1478
http://lilypadarduino.org/?p=149#sthash.4yA9x71q.dpuf
https://www.sparkfun.com/products/10081
Excelente ! esperemos como nos va como la fase III